lunes, 24 de septiembre de 2012

Próximos Maratones cerca de casa

III Maratón BTT de Cala
Información Aquí



NUEVA EDICIÓN A MI LA SUFRIDA EN SANTIPONCE
Se recuerda que parte de la Recaudación se destina a una Asociación contra el Cáncer (Andex)
Información Aquí

martes, 14 de agosto de 2012

PULSÓMETRO ENTRANAMIENTO MTB


ENTRENAMIENTO + PULSÓMETRO = MEJOR ENTRENAMIENTO


 
Pulsómetro, son aquellos instrumentos capaces de medir el ritmo cardíaco. El pulsómetro mide la frecuencia cardíaca detectando mediante un sensor la onda del pulso. Para realizar un correcto entrenamiento con bicicleta btt mtb es necesario conocer el ritmo cardíaco en tiempo real y ajustar el nivel de esfuerzo al entrenamiento programado. Pulsómetro y bicicleta deben ser una sola cosa para entrenar.
El uso del pulsómetro en la bicicleta btt mtb se hace imprescindible para medir la calidad y evolución del entrenamiento mediante la actividad cardiovascular. Debemos conocer que es un pulsómetro y como funciona, para su correcta utilización.
Pulsómetros y bicicleta btt mtb, uno para cada necesidad
Cada persona, en función de su edad, tiene un régimen de pulsaciones óptimo en el que el ejercicio es realizado de forma saludable. Sobrepasar ese régimen de pulsaciones implica un serio peligro para la salud. Los Pulsómetros están pensados para medir el pulso de forma fiable y precisa, son un complemento extraordinario para los aficionados al deporte y también para aquellas personas con problemas de orden cardiovascular que necesitan controlar los latidos de su corazón con frecuencia.
¿Porqué usar un monitor de frecuencia cardíaca con la bicicleta?
Monitorizando la frecuencia cardiaca, la simple observación de que tanto mas duro es el ejercicio, mas rápido late nuestro corazón, debe de ser tenida en cuenta y hacer buen uso de ella. Tanto los atletas profesionales como los aficionados han confiado por décadas en la información que sus monitores de ritmo cardiaco les han dado.
1.   Un pulsómetro es como un cuentarrevoluciones, te da la medida exacta de la intensidad del ejercicio.
2.   Entrenar al ritmo ideal de cada uno, es posible con estos dispositivos.
3.   La medición directa del ritmo cardiaco durante el ejercicio es la forma mas correcta y exacta de evaluar nuestros progresos deportivos.
4.   Este progreso puede ser monitorizado y medido y esto aumenta nuestra motivación.
5.   Maximiza los beneficios de la relación ejercicio/tiempo.
6.   Introduce objetividad en nuestras observaciones. ¿Vamos por el buen camino? ¿Estamos mejorando?.
7.   Es una herramienta para la regulación de la frecuencia cardiaca y la intensidad del ejercicio realizado.
8.   Dado que la información que nos da es inmediata, un pulsómetro es un compañero/entrenador ideal.

Beneficios del pulsómetro en entrenamiento con bicicleta.
Constituye una herramienta de gran valor al recoger y almacenar información sobre el esfuerzo realizado.
El poder controlar la frecuencia cardiaca y poder hacer un seguimiento de los valores obtenidos, tiene el efecto de un incentivo y anima a seguir haciendo deporte.
Añade inteligencia y método al ejercicio porque facilita el control de los latidos del corazón. De esta forma, se puede hacer una distribución de la carga de nuestro entrenamiento por zonas de esfuerzo y no de forma aproximada “ahora voy”. Está recomendada su utilización en deportes y/o actividades aeróbicas fundamentalmente, tanto en deporte recreativo como en competición.

Pedalear con pulsómetro

Seguro que en alguna ocasión, has mirado de reojo a ver las pulsaciones que lleva el de al lado y, si tienes confianza, haces la pregunta: ¿Qué pulsaciones llevas? A partir de ahora, pregunta mejor: ¿En qué porcentaje llevas el pulso?
Del mismo modo que cuando vas conduciendo, sabes qué marcha llevas metida y, por ejemplo, sabes que no debes ponerte a 80 por hora en segunda, salvo que seas un Ferrari, cuando vas en la bicicleta deberías saber a qué revoluciones o pulsaciones deberías ir, qué combustible estás gastando y si deberías subir o bajar unas pulsaciones.
Todos tenemos unos umbrales de esfuerzo. En tus manos está el decidir donde quieres colocarlos, si más altos o más bajos. En función de dónde los coloques, tu organismo y metabolismo trabajará de una manera u otra. Desde luego, la genética tiene mucho que ver, pero en tus manos está el darle un buen capotazo y que salgas por la puerta grande.
De momento, lo primero que debes saber, es cuál son tus pulsaciones máximas para calcular los porcentajes. Una vez tengas calculados los porcentajes, sabrás un poquito más dónde te encuentras.
Una opción es la fórmula teórica de 220 menos la edad para los hombres y 226 menos la edad para las mujeres.
Otra opción, más recomendable, sería acudir a un profesional o centro especializado para hacerte una prueba de esfuerzo completa.
Seguro que muchos de vosotros, aplicando la fórmula teórica, tenéis unas pulsaciones que no se corresponden con la realidad, y también se puede dar la circunstancia  que des  más pulsaciones un domingo con los amigos, que en la prueba de esfuerzo. Quédate con las más altas que hayas visto.
Si tienes la referencia de la máxima del último año, quítale una pulsación.
Habrás oído hablar del umbral aeróbico, umbral anaeróbico, capacidades aeróbicas, etc. Pues a lo largo de una salida dominical con el club, te estás paseando de un umbral a otro sin saberlo; y si lo supieses tendrías la opción de decir: ¡De aquí no paso, que “me haré daño”! Siempre es bueno tener la sartén por el mango.
Cuando sales del punto de encuentro con los colegas y vas hablando tranquilamente, de lo mucho o poco que has entrenado durante la semana, te encuentras en el umbral aeróbico. Sería el momento en que estás haciendo el calentamiento.
Ya salís de la ciudad y se ponen a tirar, a una marcha relativamente cómoda, pero aunque puedes hablar, ya tienes que hacer alguna pausa para tomar aire y seguir la conversación. Te has adentrado en la transición o en el umbral aeróbico-anaeróbico.
Llegáis al repecho de siempre, que más que repecho parece puerto. A mitad de subida ya tienes que ponerte de pie, no puedes hablar y las piernas te escuecen, por lo que has llegado o sobrepasado el umbral anaeróbico.
Hasta que has llegado a este último umbral, es lo que define tu Capacidad aeróbica. La eficacia que han tenido tus pulmones para coger oxígeno y tu red arterial para transportar ese oxígeno al músculo, donde lo alimentará y además eliminará los productos de desecho como consecuencia del ejercicio. Cuanto mejor entrenes, más capacidad tendrás. Fíjate que he dicho, “cuanto mejor entrenes”, en lugar de “cuanto más entrenes”, que es parecido, pero no es lo mismo.

La frecuencia cardiaca, se define como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por comodidad se expresa siempre en contracciones por minuto, ya que cuando nos tomamos el pulso lo que notamos es la contracción del corazón (sístole), es decir cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo.


El numero de contracciones por minuto esta en función de muchos aspectos y por esto y por la rapidez y sencillez del control de la frecuencia hace que sea de una gran utilidad, tanto para médicos, como para entrenadores y como no, para aficionados al deporte o deportistas profesionales.


Las pulsaciones de una persona de un momento dado se puede decir que dependen de varios grandes conjuntos de variables. En un grupo pondremos las que no dependen directamente del sujeto y en casi todos los casos son temporales y condicionales, como la temperatura, la altura o la calidad del aire, la hora del día o la edad del individuo. En otro grupo las que son intrínsecas del sujeto impuestas por la genética como la altura, el somatotio, el genero y como no la propia genética. Otro grupo que son condicionales y temporales pero de carácter psicológico como el miedo, el amor, el estrés o el sueño. Y en el ultimo grupo voy a unir las variables que son propiamente modificables por la persona, como son la actividad física que realiza, el tipo de actividad física, el tiempo que lleva realizando la actividad y la intensidad de esta.


Frecuencia cardíaca en reposo (FCR).

Es la frecuencia cardíaca que poseemos en el momento de menos actividad física, es decir, en reposo. Por lo tanto, para calcular tu FCR , nos tomaremos el pulso nada más despertar por la mañana cada día durante una semana y hacer la media. 

 

Veamos algunos valores según edad y sexo:

 

HOMBRES
Mala
Normal
Buena
Muy Buena
20-29 86 o más 70-84 62-68 60 o menos 
30-39 86 o más 72-84 64-70 62 o menos 
40-49 90 o más 74-88 66-72 64 o menos 
50-59 90 o más 74-88 68-74 66 o menos 
60 o más 94 o más 76-90 70-76 68 o menos 













MUJERES
Mala
Normal
Buena
Muy Buena
20-29 96 o más  78-94  72-76  70 o menos  
30-39 98 o más  80-96  72-78  70 o menos  
40-49 100 o más  80-98  74-78  72 o menos  
50-59 104 o más  84-102  76-82  74 o menos  
60 o más 108 o más  88-106  78-88  78 o menos  











Frecuencia Cardíaca Máxima.
Es la frecuencia máxima (teórica) que se puede alcanzar en un ejercicio de esfuerzo sin poner en riesgo la salud, siempre y cuando existan condiciones físicas óptimas.
Para calcular cuál es nuestro límite máximo cardíaco, hay dos formas:
1 A través de la realización de un test médico, realizado por un médico deportivo.
2 A través de la llamada "fórmula por edad", restar a 220 la edad en años para hombre y restar a 226 la edad en años para mujeres.
Pero desde hace ya bastantes años la antigua formula que decía que para calcular la frecuencia cardiaca máxima teníamos que restar a 220 la edad en años, dejo de utilizarse.
Pongamos un caso A una persona obesa y sedentaria de 40 años que si le aplicamos la formula de la frecuencia cardiaca máxima nos da 220-40=180, y un caso B una persona sedentaria también pero de constitución normal. Y ahora según los cálculos de intensidad del ejercicio basados en esta ecuación hayamos el 60% de las 180 pulsaciones máxima que nos da 108 pulsaciones por minuto. Hasta aquí todo parece correcto, pero si ahora conocemos otro dato bien importante que son las pulsaciones en reposo y conocemos que el sujeto A tiene 75 pulsaciones por minuto en reposo y el sujeto B tiene 55, esta claro que la intensidad del ejercicio a 108 pulsaciones por minuto no será la misma para ambos casos.
Para solucionar esto, un fisiólogo llamado karvonen, ideo la siguiente ecuación que tenia en cuenta la frecuencia en reposo antes de calcular la frecuencia máxima. Resulta solo un poco más complicado pero no mucho. Primero calculamos con la antigua formula la FC máxima y le restamos la frecuencia cardiaca en reposo de pie con esta nueva cifra calculamos la intensidad y al resultado le sumamos la frecuencia cardiaca en reposo de pie. 
En el caso A tendríamos (220-40) – 80 = 100 hayamos el 70% = 70 y le sumamos 80 = 150.
En el caso B tendríamos (220-40) – 55 = 125 hayamos el 70% = 87 y le súmanos 60 = 144
Frecuencias de entrenamiento.
A la hora de comenzar un plan de entrenamiento debemos estar seguros que realizamos un trabajo en un nivel adecuado a nuestra condición física y edad.
La persona sedentaria o semisedentaria debería tener la precaución de no forzar el trabajo cardíaco al comenzar un programa de entrenamiento físico ya que un corazón no entrenado sufre y podría fallar. Por ello, se debe controlar el trabajo del corazón en la actividad deportiva contando los latidos cardíacos durante 1 minuto para posteriormente calcular la FCmáx. Este control de las pulsaciones nos previene de ejecutar un esfuerzo físico que exceda nuestra capacidad cardíaca.
Mucha gente piensa, erróneamente, que la única forma de aprovechar al máximo un entrenamiento es acabar totalmente exhausto. Se sugiere que durante la actividad deportiva la frecuencia cardíaca ideal (FCI) no debe sobrepasar el 60% ó el 80% de la frecuencia cardíaca máxima.
Porcentajes de entrenamientos según la frecuencia cardiaca máxima. 
Desde el 60% al 65% de la frecuencia cardiaca máxima
A esta intensidad el metabolismo hace uso exclusivamente de las grasas. Ciertos entrenamientos a estas intensidades, están orientados a potenciar el metabolismo lípido. Traduciendo esto último, quiere decir que educan al músculo a consumir grasas, con el fin de ahorrar glucógeno. Un músculo entrenado, en el día a día, en el consumo de grasas, utilizará las mismas mucho antes que un músculo no entrenado. De hecho almacenan gránulos de grasa entre sus fibras musculares.
Estas pulsaciones se emplean para hacer las recuperaciones completas después de cada repetición o series en un entrenamiento de calidad.
Deberían ser las pulsaciones que se deberían llevar durante unas cuantas jornadas, después de una enfermedad o lesión.
También se emplea esta franja cardiaca para un entrenamiento de descanso activo, después de una competición o un entrenamiento intensivo. En este caso es un entrenamiento regenerativo.
A esta intensidad la producción de ácido láctico es mínima y fácilmente reciclable por el organismo.
Desde el 65% al 75% de la frecuencia cardiaca máxima
También se podría trabajar regenerativamente en la primera franja -65% al 70- . Según nos vamos acercando al 75% de la frecuencia cardiaca máxima, el metabolismo va cambiando la utilización de las grasas, por glucosa como fuente de energía. Cada vez hay mayor producción de ácido láctico, aunque todavía es asumible o reciclable.
Estas pulsaciones se encuentran todavía en la franja de la resistencia aeróbica.
Estas son las pulsaciones en las que se debe trabajar el fondo. Muchas veces nos olvidamos de la intensidad; cuando te vas a entrenar y dices: “Hoy me toca fondo”.
Sí señor y cuando llegas a casa deberías decir: “Hoy he tocado fondo”, porque te has pegado 5 horas encima de la bicicleta, pero llegas con “tostada” de impresión, por haber llevado una intensidad más alta de lo que debieras.
Esta franja de intensidad, debería de ser utilizada para llevar una velocidad crucero para un día que hicieses un rodaje suave, y en días donde toque un entrenamiento de calidad, como intensidad restante después de las series o repeticiones 
Desde el 75% al 80% de la frecuencia cardiaca máxima
A esta intensidad, el músculo utiliza prácticamente en su totalidad glucosa. Dependiendo del nivel que tengas o del momento de la temporada en que te encuentres, según te vayas acercando al 80% de la frecuencia cardiaca máxima, empezarás a notar la falta de ritmo. Aunque en un entrenamiento bien planificado no tendrías ningún problema en rodar a este nivel, ya que todavía se le considera como entrenamiento de resistencia aeróbica.
Desde el 80% al 85% de la frecuencia cardiaca máxima
Aquí ya nos adentramos en el entrenamiento de intensidad aeróbica. A principio de temporada, puede darse la circunstancia que vayas relativamente cómodo, o por el contrario que estés muy cerca de adentrarte en el punto donde empiezas a perder los papeles y donde no te hacen tanta gracia las aventuras que te va contando el que llevas al lado.
Ese punto es lo que conocemos como umbral anaeróbico. Es donde la glucosa no dispone del oxígeno suficiente para metabolizarse y la producción de ácido láctico es mayor a la de reciclaje y se va acumulando en el músculo. Esto hace que lo vaya asfixiando y disminuya el rendimiento, con lo que decimos adiós a nuestra grupeta.
Si te consideras un cicloturista de nivel medio-bajo, esta intensidad deberías empezar a verla en tu cardiofrecuencímetro cuando llevases un mínimo de 8 semanas de entrenamiento.
Desde el 85% al 95% de la frecuencia cardiaca máxima
Estás intensidades están reservadas para entrenamientos de calidad muy específicos de fuerza, resistencia y velocidad. Si vas durante mucho tiempo en esta franja de intensidad, estás firmando el finiquito. En esta franja con un buen nivel de entrenamiento, es donde has situado tu umbral anaeróbico.
Desde el 95% al 100% de la frecuencia cardiaca máxima
En esta franja no podrás mantenerte durante mucho tiempo. No más de 15 ó 20 segundos. Para que el músculo trabaje a estas pulsaciones, tiene que alimentarse de otro sustrato como es el fosfato de creatina. No se produce ácido láctico como producto de desecho, por eso es un entrenamiento aláctico.
¿Qué le ocurre a mi pulso?
Si bajas con la bicicleta por el ascensor y ves que tus pulsaciones son más altas de lo normal y se disparan en cuanto das cuatro pedaladas, es posible que:
Has dormido poco o has dormido mal.
Estés incubando cualquier tipo de infección (bucal, garganta, etc.)
Llevas varios días sin salir.
Llevas poco tiempo haciendo trabajo de calidad, y te cuesta recuperar.
La solución sería evidente: quédate en casa o sal a rodar suave.
Si ves que te cuesta mucho esfuerzo coger el pulso y mantenerlo, es posible que:
Si estás haciendo la base de temporada, tu organismo está en proceso de adaptación y hay que darle tiempo.
Si has tenido el día anterior una salida muy intensiva, prueba cicloturista o parecido, tu organismo está al ralentí como medida de autoprotección.
Tengas los depósitos de glucógeno vacíos, debido a una inadecuada alimentación deportiva.
Estés en algún proceso alérgico (principalmente pólenes) y no oxigenas bien.
Si ves que te suben las pulsaciones con facilidad y puedes mantenerlas en un rango elevado, es posible que:
- Si estás entrenando bien, es síntoma de que vas por el buen camino.
- Si no estás entrenado, y estás descansado muscularmente, es factible, pero por la tarde estarás cómo si hubieses corrido una vuelta por etapas.

miércoles, 25 de julio de 2012

jueves, 19 de julio de 2012

¿COMO ELEGIR LA TALLA DE LA BICI Y AJUSTARLA A NOSOTROS?



Una de las mayores dudas que se nos presenta a la hora de comprarnos una nueva bici es la talla del cuadro, como siempre y para complicarlo mas los fabricantes han optado por un standard distinto al habitual en Europa como son las pulgadas los cuadros viene expresados en pulgadas y ya no nos enteramos de nada.
 
 
LA TALLA DEL CUADRO

Normalmente viene expresado en pulgadas y se refiere a la distancia del tubo del sillín hasta su intersección con el tubo horizontal (para unas marcas) o hasta el fin del tubo del sillín (para otras marcas)
Para saber que talla nos  corresponde es fundamental saber la longitud de nuestras piernas, para medir nuestras piernas lo mejor es ponernos frente a una pared y apoyando un libro en la pared y en nuestra entrepierna, medir desde el suelo hasta el punto mas alto que hayamos medido. ya tendremos la longitud de nuestras piernas.
Orientativamente esta longitud puede equivaler a las siguientes tallas:
 
pierna 71-72 cm.....................................talla15
pierna 73-74 cm.....................................talla15,5
pierna 75-78 cm.....................................talla16
pierna 79-82 cm.....................................talla17
pierna 83-84 cm.....................................talla17,5
pierna 85-88 cm.....................................talla18
pierna 89-90 cm.....................................talla19
pierna 91-92 cm.....................................talla19.5
pierna 93-94 cm.....................................talla20
 
Otro truco para saber nuestra talla es multiplicar por 0.21 la longitud de nuestras piernas.
 
Hay que tener en cuenta que la existencias de estas tallas y los saltos entre las mismas se deben a las necesidades de producción de la fabricas y que aunque en teoría sea nuestra talla no nos tiene porque ir bien.
 
Asimismo el saltar de una talla a otra nos ocasionará cambiar el resto de medidas de la bici y en muchos casos el tubo horizontal se nos hará demasiado larga al cambiar de talla.
 
 
ALTURA DEL SILLÍN
 
La altura del sillín es básica a la hora de fijar nuestra posición en la bici, es habitual ver ciclistas con el sillín muy bajo, lo cual les cargara las piernas, tendrán dolor de rodillas y no rendirán como debieran., este es un fallo habitual en principiantes pues con el sillín mas bajo se sienten a gusto y controlan mas.
 
El llevar el sillín mas alto de lo debido también nos ocasionara molestias en las rodillas y no es bueno aunque nos parezca que nos da un aire pro.
 
El truco para saber la altura del sillín es multiplicar la longitud de nuestra pierna por 0,883, la medida resultante será la longitud desde el centro del eje del pedalier hasta la mitad del centro del sillín.
 
No es una verdad absoluta se puede variar si uno no se siente agusto pero orientativamente es buena.
 
Otra forma es sentarnos en el sillín y sin forzar la postura de la cadera, estirar la pierna del todo pisando el pedal con el talón, estando el pedal en el punto mas bajo de su recorrido.
 
  
POSICIÓN DEL SILLÍN
 
Tampoco aquí hay verdades absolutas, hay gente que lo lleva mas atrasado y gente que lo lleva mas adelantado, en teoría mas atrasado seria para llanear y mas adelantado para subir.
 
Si os habéis fijado alguna vez los profesionales de carretera cuando sube un puerto duro van casi sentados en la punta del sillín...
La forma de fijar la posición seria con los pies en los pedales en posición horizontal, subidos a la bici, la rodilla mas adelantada debería quedar en vertical con el eje del pedalier.
 
 
POTENCIA Y MANILLAR
 
La posición ideal seria el cuerpo inclinado unos 45 grados hacia delante, aquí podemos poner la potencia mas larga iríamos mas estirados ( vamos mas de pro) o mas corta iríamos mas cómodos.
 
Un buen truco aquí son los acople o cuernos para el manillar que nos permiten tener dos posiciones, aunque ahora mismo no están muy de moda.
 
En cuanto al manillar lo ideal es no llevar los brazos excesivamente abiertos hacia los lados, pues esto aunque nos dará mas control bajando, nos quita eficacia subiendo, un truco para ganar comodidad son los manillares de doble altura que son ligeramente abiertos aportan comodidad y control.
 
Otra posibilidad es elevar la altura del manillar mediante espaciadores de direccion (anillas de aluminio) que nos permitiran elevar el mismo unos centimetros lo cual nos dara mas comodidad y control.
 
FINALMENTE
 
Es difícil conseguir una adaptación total a la bici, una vez elegido el cuadro que mas se nos adapte por talla, podremos jugar con la longitud de la potencia y la altura de manillar, para conseguir una adaptación total. 
Hay que dejarse aconsejar por el profesional de la tienda, pero siempre teniendo como referencia todo lo expresado en este articulo. 
Es aconsejable dedicar tiempo a elegir la talla del cuadro y si es posible probar la bici antes de comprala, pues aunque sea nuestra talla puede ser que no se nos adapte en absoluto. 
Lo ideal es dedicar los primeros días después de la compra a adaptar la bici a nuestro cuerpo y no al revés.Todo lo expresado anteriormente no son verdades absolutas y pueden variar según la persona.
   
Adjuntamos el enlace a un sencillo programa basado en excel para saber nuestra talla y la medida de cada elemento de la bicicleta, tan sencillo como ir rellenando nuestros datos:
 

martes, 10 de julio de 2012

BICICLETA Y SEGURIDAD VIAL


BICICLETA Y SEGURIDAD VIAL




clip_image002
Normativa
Real decreto 2822/1998 de 23 de diciembre por el que se aprueba el reglamento general de vehículos (rgv).
Real decreto1428/2003 de 21 de noviembre por el que se aprueba el reglamento general de circulación (rgc).
clip_image003
Bicicleta
clip_image006
CICLO: Vehículo de dos ruedas por lo menos, accionado por el esfuerzo muscular de las personas que lo ocupan, en particular mediante pedales o manivelas.
BICICLETA: Ciclo de dos ruedas. (ANEXO II DEL RGV)
Artículo 22.Ciclos y bicicletas.
1. Los ciclos, para poder circular, deberán disponer de:
Un sistema adecuado de frenado que actúe sobre las ruedas delanteras y traseras. Un timbre, prohibiéndose el empleo de otro aparato acústico distinto de aquél.
2. Las bicicletas, para circular de noche, por tramos de vías señalizados con la señal de "túnel" o cuando existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, deberán disponer de los siguientes dispositivos: Luz de posición delantera y trasera, catadióptrico trasero, y podrán disponer de: catadióptricos en los radios de las ruedas y en los pedales. (art.22 RGV)
05_luces_a
ARCÉN
clip_image007
1.Los conductores de vehículos de tracción animal, vehículos especiales con masa máxima autorizada no superior a 3.500 kilogramos,ciclos,ciclomotores,vehículos para personas de movilidad reducida o vehículos en seguimiento de ciclistas,en el caso de que no exista vía o parte de ella que les esté especialmente destinada, circularán por el arcén de su derecha, si fuera transitable y suficiente para cada uno de éstos y si no lo fuera, utilizarán la parte imprescindible de la calzada. (artículo36.1 Reglamento General de Circulación).
2.En los descensos prolongados con curvas, cuando razones de seguridad lo permitan,los conductores de bicicletas podrán abandonar el arcén y circular por la parte derecha de la calzada que necesiten. (art.36.1RGC)
Se prohíbe que los vehículos enumerados en el apartado anterior circulen en posición paralela, salvo las bicicletas, que podrán hacerlo en columna de a dos, orillándose todo lo posible al extremo derecho de la vía y colocándose en hilera entramos sin visibilidad, y cuando formen aglomeraciones de tráfico.(art.36.2RGC)
clip_image009
Se prohíbe circular por autopistas y autovías con vehículos de tracción animal, bicicletas, ciclomotores y vehículos para personas de movilidad reducida (artículo18.1deltextoarticulado). No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los conductores de bicicletas mayores de 14 años podrán circular por los arcenes de las autovías,salvo que por razones justificadas de seguridad vial se prohíba mediante la señalización correspondiente. Dicha prohibición se complementará con un panel que informe del itinerario alternativo.(art.38.1RGC)
En las autovías sólo podrán circular por el arcén,sin invadir la calzada en ningún caso.(art.36.2RGC)
Transporte pasajeros
clip_image010
Los ciclos que, por construcción, no puedan ser ocupados por más de una persona podrán transportar, no obstante, cuando el conductor sea mayor de edad, un menor de hasta siete años en asiento adicional que habrá de ser homologado.(art. 12.1 RGC)
ALCOHOL
No podrán circular por las vías objeto de la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial los conductores de vehículos ni los conductores de bicicletas con una tasa de alcohol en sangre superor a 0,5 gramos por litro, o de alcohol en aire espirado superior a 0,25 miligramos por litro.(art.20RGC)
CARGA
clip_image011
4. En los vehículos de anchura inferior a un metro la carga no deberá sobresalir lateralmente más de 0,50 metros a cada lado de su eje longitudinal. No podrá sobresalir por la extremidad anterior, ni más de 0,25 metros por la posterior. (art.15.4 RGC)
MODERAR LA VELOCIDAD
1.Se circulará a velocidad moderada y,si fuera preciso,se detendrá el vehículo cuando las circunstancias lo exijan,especialmente en los casos siguientes:
2.Al aproximarse a ciclos circulando,así como en las intersecciones y en las proximidades de vías de uso exclusivo de ciclos y de los pasos de peatones no regulados por semáforo o agentes de la circulación, así como al acercarse a mercados, centros docentes o a lugares en que sea previsible la presencia de niños. (art.46.1.bRGC)
clip_image004
VELOCIDAD MÁXIMA
e)Para ciclos, ciclomotores de dos y tres ruedas y cuadriciclos ligeros:45kilómetrosporhora.
No obstante, los conductores de bicicletas podrán superar dicha velocidad máxima en aquellos tramos en los que las circunstancias de la vía permitan desarrollar una velocidad superior. (art.48.1.eRGC)
DISTANCIA ENTRE VEHICULOS
1.Todo conductor de un vehículo que circule detrás de otro deberá dejar entre ambos un espacio libre que le permita detenerse, en caso de frenado brusco, sin colisionar con él, teniendo en cuenta especialmente la velocidad y las condiciones de adherencia y frenado.No obstante, se permitirá a los conductores de bicicletas circular en grupo sin mantener tal separación, extremando en esta ocasión la atención, a fin de evitar alcances entre ellos (art 54.1 RGC)
PRIORIDAD PASO CICLISTAS
clip_image013
Como regla general, y siempre que sus trayectorias se corten, los conductores tienen prioridad de paso para sus vehículos en la calzada y en el arcén, respecto de los peatones y animales, salvo en los casos enumerados en los artículos 65 y 66, en que deberán dejarlos pasar, llegando a detenerse si fuera necesario.Los conductores de bicicletas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos de motor:
a)Cuando circulen por un carril bici, paso para ciclistas o arcén debidamente señalizados.
b) Cuando para entrar en otra vía el vehículo de motor gire a derecha o izquierda, en los supuestos permitidos, y haya un ciclista en sus proximidades.
c) Cuando circulando en grupo, el primero haya iniciado ya el cruce o haya entrado en una glorieta. (art.64 RGC)
GIRO A LA IZQUIERDA
2. En vías interurbanas, los ciclos y ciclomotores de dos ruedas, si no existe un carril especialmente acondicionado para el giro a la izquierda, deberán situarse a la derecha, fuera de la calzada siempre que sea posible, e iniciarlo desde ese lugar. (art.76.2 RGC)
ADELANTAMIENTO ENTRE CICLISTAS
5. A los efectos de este artículo, no se consideran adelantamientos los producidos entre ciclistas que circulen en grupo (art 84.5 RGC)
ADELANTAMIENTO A CICLISTAS
clip_image015
4.Cuando se adelante fuera de poblado a peatones, animales o a vehículos de dos ruedas o de tracción animal, se deberá realizar la maniobra ocupando parte o la totalidad del carril contiguo de la calzada, siempre y cuando existan las condiciones precisas para realizar el adelantamiento en las condiciones precisas para realizar el adelantamiento en las condiciones previstas en este reglamento; en todo caso, la separación lateral no será inferior a 1,50 metros. Queda expresamente prohibido adelantar poniendo en peligro o entorpeciendo a ciclistas que circulen en sentido contrario. Cuando el adelantamiento se efectúe a cualquier otro vehículo distinto de los aludidos en el párrafo anterior, o tenga lugar en poblado, el conductor del vehículo que ha de adelantar dejará un margen lateral de seguridad proporcional a la velocidad y a la anchura y características de la cazada.
5.El conductor de un vehículo de dos ruedas que pretenda adelantar fuera de poblado a otro cualquiera lo hará de forma que entre aquél y las partes más salientes del vehículo que adelanta quede un espacio no inferior a 1,50 metros
PRENDA REFLECTANTE
3.Las bicicletas, además, estarán dotadas de los elementos reflectantes que,debidamente homologados, se determinan en el Reglamento General de Vehículos. Cuando sea obligatorio el uso del alumbrado, los conductores de bicicletas llevarán, además, colocada alguna prenda reflectante que permita a los conductores y demás usuarios distinguirlos a una distancia de 150 metros, si circulan por vía interurbana. (art.98.3RGC)
ALUMBRADO
1.Todo vehículo que circule entre el ocaso y la salida del sol o bajo las condiciones a las que se refiere el artículo 106 y en el paso por túneles, pasos inferiores o tramos de vías afectados por la señal "Túnel" (S-5) deberá llevar encendidas las luces de posición y, si la anchura del vehículo excede de 2,10 metros, también la de gálibo.
2.1. También será obligatorio utilizar el alumbrado cuando existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, como en caso de niebla, lluvia intensa, nevada, nubes de humo o de polvo o cualquier otra circunstancia análoga (artículo 43 del texto articulado).
CASCO
clip_image021 
Los conductores de bicicletas y, en su caso, los ocupantes estarán obligados a utilizar cascos de protección homologados o certificados según la legislación vigente, cuando circulen en vías interurbanas, salvo en rampas ascendentes prolongadas, o por razones médicas que se acreditarán conforme establece el artículo 119.3, o en condiciones extremas de calor.Los conductores de bicicletas en competición, y los ciclistas profesionales, ya sea durante los entrenamientos o en competición, se regirán por sus propias normas. (art.118.1 RGC)
VEHÍCULO ACOMPAÑAMIENTO
clip_image023
1.Los conductores de vehículos en seguimiento de ciclistas, en el caso de que no exista vía o parte de ella que les esté especialmente destinada, circularán por el arcén de su derecha, si fuera transitable y suficiente para cada uno de éstos y si no lo fuera, utilizarán la parte imprescindible de la calzada.(art.36.1RGC)
2.Se podrá circular por debajo de los límites mínimos de velocidad en los supuestos de protección o acompañamiento a otros vehículos. En este caso deberán llevar en la parte superior la seña lV-22(extractoart.49.1y2RGC)
PORTABICICLETAS
clip_image025
art.15.5 del RD 1428/2003: cuando la carga sobresalga de la proyección en planta del vehículo, siempre dentro de los límites de los aparatados anteriores, se deberán adoptar todas las precauciones convenientes para evitar daños o peligros a los demás usuarios de la vía pública, y deberá ir resguardada en la extremidad saliente para aminorar los efectos de un roce o choque posibles.
clip_image026
El portabicis debe adaptar su ubicación, colocación y accesorios en base al vehículo. 
En este caso todo es correcto:
clip_image028
clip_image029
clip_image031
Pero en estos otros no: clip_image033 clip_image035
clip_image037
El panel V-20 se debe portar aunque lleves el portabicis sin bicis, si sobresale del vehÍculo ya que el portabicis en si mismo ya se puede considerar carga.
Panel V-20
clip_image038
clip_image039
Indica que la carga del vehículo sobresale posteriormente.
Cuando la carga sobresalga por detrás del vehículo deberá colocarse esta señal en el extremo posterior de la carga de manera que quede constantemente perpendicular al eje del vehículo. Cuando la carga sobresalga longitudinalmente por toda la anchura de la parte posterior del vehículo, se colocarán transversalmente dos paneles de señalización, cada uno en un extremo de la carga o de la anchura del material que sobresalga. Ambos paneles deberán colocarse de tal manera que formen una geometría de V invertida con franjas alternas rojas y blancas. (ANEXO X I DEL RGV)
V-22ACOMPAÑAMIENTO CICLISTAS
clip_image041
1. Indica la circulación próxima de ciclistas.
2. Deberán llevar en todo momento esta señal los vehículos cuando circulen solo en función y servicio de acompañamiento a la circulación de ciclistas.
3. Irá colocada en la parte superior del vehículo de acompañamiento, de forma vertical y sujeta de tal modo que se evite el riesgo de caída. Se instalará como elemento supletorio adicional (movible).
4. Esta señal tendrá inscrita en la parte izquierda la señal P-22 y en la parte derecha, la palabra CICLISTAS, debiendo ajustarse sus dimensiones, color, contenido y características técnicas a lo que se indica a continuación:(BOE núm. 20, de 23-01-10, página 67225. La señal V-2 podrá ir incorporada a esta señal formando un conjunto.